Calle Cabezabellosa, 57, portal 1, 2ºA El Centro de Rehabilitación Psicosocial (en adelante CRPS), es un recurso de la red pública de salud mental, que ofrece, con total gratuidad, programas estructurados de rehabilitación psicosocial destinados a personas con enfermedades mentales graves, dificultades de integración social y funcionamiento personal, familiar, laboral y de socialización. Es un centro gestionado por el Excmo. Ayuntamiento de Plasencia y subvencionado por el Servicio Extremeño de Salud de la Junta de Extremadura. Nuestro ámbito de actuación abarca las Áreas sanitarias de: Plasencia, Coria y Navalmoral de la Mata. Población destinataria El CRPS esta destinado a la atención de personas con trastorno mental grave, que podemos definir como "personas con enfermedad mental grave, de curso crónico, que altera o limita el desarrollo de sus capacidades de funcionamiento social". Acceso El acceso de pacientes al CRPS se producirá siempre a través de la derivación realizada por los profesionales de los servicios de salud mental: Es requisito imprescindible, disponer de un psiquiatra de referencia para el control y seguimiento del tratamiento farmacológico. Carta de Servicios El objetivo fundamental de la Rehabilitación es conseguir recuperar o desarrollar aquellas habilidades y competencias necesarias para aprender, trabajar y vivir en el medio social. Se pretende que el paciente logre el máximo nivel de autonomía e integración que sea posible. Objetivos: Actividades El proceso de rehabilitación y la metodología orientadora de las actuaciones en el CRPS es individualizada. Este principio básico tiene su expresión en el diseño de un Plan de Rehabilitación relacionado con las demandas ambientales y las del paciente, y en función de la evaluación realizada. La intervención en el CRPS, abarca áreas de entrenamiento y formación que configuran el tratamiento integral de los usuarios. Apoyo residencial Desde el año 2003 el CRPS cuenta con un servicio residencial. Piso de Apoyo Se trata de una vivienda con baja supervisión para usuarios del Centro, residentes en núcleos rurales distantes a Plasencia, que desarrollan un programa intensivo y continuado en el CRPS. Y que además de facilitar el acceso a este servicio, sirve como estructura para la aplicación práctica en contexto natural de aprendizajes adquiridos en el CRPS. Edificio Servicios Sociales Avda. Las Acacias s/n (Junto a la Policía Local) Este programa esta subvencionado por la Consejería de Igualdad y Empleo de la Junta de Extremadura (concesión de subvenciones a entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro para la realización de proyectos para la acogida e integración social de personas inmigrantes. Convocatoria de la Orden 19 de diciembre de 2007. DOE nº 8 de 14 de Enero) y el Ayuntamiento de Plasencia. Carta de Servicios de la Oficina de Atención a Personas migrantes. Se opta por nombrar a esta oficina de atención a personas migrantes porque atiende no sólo a personas inmigrantes, sino también a personas emigrantes que han retornado y viven en nuestra localidad. Su trabajo se desarrolla en base al "Programa de Integración Social y Convivencia de la Población Inmigrante en el Municipio". Desde el comienzo del programa (julio de 2008) hasta la actualidad, se ha atendido alrededor de 350 personas, con un promedio de 90 atenciones por mes (una persona puede demandar uno a varias atenciones) de diversa índole. Establecemos dos grupos: Según la legislación española "es extranjero cualquier persona que carezca de la nacionalidad española). En este apartado se establecen dos subgrupos: según sean comunitarios o extracomunitarios. - Extracomunitarios: Son las atenciones más numerosas, en general, por la naturaleza de sus necesidades. Proceden de África, América Latina y Asia, como se ha señalado anteriormente.Solicitan informaciones muy específicas según la etapa de cada proceso migratorio individual en que se encuentren, siendo las atenciones más variadas: empadronamiento, obtención de la tarjeta sanitaria (número de afiliación a la seguridad social y Atención Médica Primaria), escolarización de hijos/as 8obligatoriead por ley hasta los 16 años). - Cumunitarios: Los comunitarios llegan con todos los derechos y deberes que recoge el régimen de los ciudadanos comunitarios, pero precisan orientación específica: si desconocen el idioma, derivarlos a programas o escuelas de alfabetización, trámites de inscripción en el Registro Central de Extranjeros para la obtención del NIE (número de Identificación de Extranjeros), tarjeta sanitaria comunitaria y atención médica primaria, etc. La atención más numerosa de este grupo es la atención a ciudadanos rumanos (sujetos a moratoria, pues son de pleno derecho el CE en el año 2009). Tienen derecho a residencia en España, pero no a trabajar, a menos que exista ofrecimiento de contrato por un empleador nacional. En temas que se ajustan más a resolver cuestiones de orden técnico o jurídico, es fundamental el servicio de intermediación de los dos mediadores interculturales y la asesoría jurídica. Los mediadores informan y acompañan y el asesor jurídico resuelve cuestiones que requieren la presencia de un abogado (denegación de tarjetas, procesos de expulsión, requerimientos de obtención de nacionalidad o escritos jurídicos). De esta forma se ve reforzada la capacidad para resolver cuestiones como: Obtención de permisos iniciales (de residencia o residencia y trabajo), renovación de tarjetas (NIE), reagrupaciones familiares, obtención de permisos por circunstancias excepcionales: arraigo social y laboral), nacionalidad por residencia, matrimonios (mixtos y entre extranjeros), elaboración de todo tipo de escritos para subsanar denegaciones... En materia de integración, se les orienta e informa (hay también un Tablón de anuncios) sobre los recursos formativos que hay en la ciudad (cursos, talleres, etc) y los recursos sociales existentes. Es esencial también la labor de acompañamiento en la gestión de estos trámites, a la persona migrante y la coordinación con otros agentes sociales (públicos y privados) para facilitar el acceso a ayudas sociales o información específica que precisen. Nacionales Las atenciones se centran fundamentalmente en la orientación y entrega de información a los empleadores, es decir resolución de dudas respecto a la contratación de trabajadores extranjeros, ya sea por contrato en origen o al amparo del arraigo social. Dentro de la Oficina de Atención a Personas Migrantes incluye: -Observatorio Permanente de la Inmigración. Analiza la realidad social de la inmigración en el municipio para cuantificar la población migrante en el municipio y cualificar, detectar y resolverlas necesidades que surgen. -Mesa Coordinadora de Agentes Sociales sobre Inmigración. Según el espíritu que anima a la Oficina, la mejor forma de trabajar a favor de un colectivo es creando redes, para ser más eficaces y aunar esfuerzos. De esta forma se ha creado esta mesa que supone una coordinación a nivel local, de los Agentes Sociales implicados en inmigración. En ella están representadas asociaciones e instituciones (públicas y privadas) que de forma directa o indirecta, trabajan con personas migrantes en el municipio. -Mediación Intercultural. Potenciar la figura del/la mediador/a como puente entre culturas. Por ello, el equipo de mediadores se ocupa del apoyo, acompañamiento, información, supervisión o resolución de trámites administrativos para la población migrante. Pone a disposición de las instituciones locales que lo demanden (públicas o privadas) una red de traductores o intérpretes en varios idiomas (ruso, rumano, polaco, árabe, inglés, francés o italiano). -Servicio Permanente de información sobre Extranjería y Asesoría Jurídica. Desarrollado por el equipo técnico y un abogado experto en extranjería. -Centro de Recursos sobre Interculturalidad Recursos y herramientas didácticas para trabajar en educación en valores, con todos los colectivos sociales y franjas de edades, sobre interculturalidad. Para trabajar desde este programa y como un servicio a disposición de asociaciones, colegios, o instituciones que lo demanden. Edificio Servicios Sociales Avda. Las Acacias s/n (Junto a la Policía Local) Entendemos la inserción en un sentido amplio e integrador, cuyo objetivo último debe ser la participación plena en la vida social, utilizando los recursos existentes para la población y no creando recursos alternativos para población excluida que a la larga dificulta aún más su integración. Aunque la meta final, sea la creación de un tejido social participativo y dinámico que dé respuesta a las necesidades reales de la población, no podemos olvidar que la ciudad se divide en zonas muy diferenciadas. El Programa de creación de itinerarios de inclusión social para perceptores de Rentas Básicas y población en riesgo tiene como ámbito de actuación la ciudad de Plasencia. Este Programa se ha enfocado en tres ámbitos de actuación: En concreto, articular programas individuales de integración social para aquellos ciudadanos perceptores de ayudas de inserción social y otras prestaciones de carácter económico y social que se tramiten desde los Servicios Sociales de Base, intentando dar respuestas de carácter laboral, social, formativo y convivencial; actualizar todos los expedientes de los usuarios en situación de alta para que la respuesta del Servicio sea lo más adecuada posible y coordinar las actuaciones de las distintas auxiliares contratadas por el Programa de Fomento de Empleo para que el Servicio de Ayuda a Domicilio tenga un funcionamiento óptimo. El programa tiene un ámbito de actuación que engloba a toda la ciudad y que hace mayor hincapié en los siguientes aspectos: Edificio Servicios Sociales Avda. Las Acacias s/n (Junto a la Policía Local) Convenio de colaboracion entre Fagex (Federacion de Asociaciones Gitanas Extremeñas) y la Concejalía de Servicios Sociales Objetivo: Las acciones llevadas a cabo a través del Programa de Intervención con el Pueblo Gitano pretenden sobre todo mejorar la situación socioeducativa del colectivo gitano de la ciudad y conseguir su integración en la sociedad sin perder la identidad de su etnia. Servicios que presta: Edificio Servicios Sociales Avda. Las Acacias s/n (Junto a la Policía Local) Este programa está subvencionado por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura (Según convenio de DOE 27 marzo 2019) y el Ayuntamiento de Plasencia. DESTINATARIOS: El programa Crisol tiene como destinatarios personas en riesgo de exclusión social que viven en la zona de “La Data” de la ciudad de Plasencia. OBJETIVOS: ACTUACIONES:
Plasencia (Cáceres) 10.600
Lunes a viernes de 8:15 a 15:00 y de 16:00 a 18:00
927 42 71 52
927 42 71 53
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
10.600 Plasencia (Cáceres)
Lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas
927 42 85 91
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Extranjeros/as
10.600 Plasencia (Cáceres)
Lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas
927 42 85 37
927 42 85 41
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
10.600 Plasencia (Cáceres)
Lunes a viernes, de 9:00 a 13:30 horas
927 42 85 57
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
10.600 Plasencia (Cáceres)
Lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 h (atención al público)
927 42 85 37
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.